Inicio   Mapas  Regiones  Turismo  Mapa del Crimen

 

 

   Departamento: Antioquia - Sub-Región: Occidente -  Municipio: Cañas Gordas

Datos actualizados incluyendo logros sobresalientes y actos negativos o de corrupción

 

El apelativo del municipio es Paraíso para propios y visitantes

Columnas:  Color Verde= Logros sobresalientes  Rojo= Negativo o Corrupción  Amarillo= Ambos

Alcalde

Teléfonos

A

Aicardo Antonio Urrego Usuga (57 4) 856 4101 \4081

 

Partido: Votos:

Dirección: Calle 25 No 29A - 03

   (144 km a noroeste de Medellín)

 

Página WEB:

http://www.canasgordas-antioquia.gov.co

Contacto:

contacto@canasgordas-antioquia.gov.co


Ver Datos del Censo

 

Ver Divisiones Territoriales


Perfil Resumido:

Región

Occidente

Superficie

391 km²

Población (2005)

16,518

Densidad

 

Gentilicio

Cañagordense

IDH

 

Clima:

21° C
Ubicación 06°45′″N 76°01′″O
Altitud  
Fundación 1782
Erección 1823

LOGROS SOBRESALIENTES

 NEGATIVO, QUEJAS, EVENTOS ESPECIALES

   

Política=   Color Verde= Logros sobresalientes  Rojo= Negativo o Corrupción  Amarillo= Ambos

 

CONCEJAL

PUESTO

Política

 

 

 

CONCEJAL

PUESTO

Política

1

             

DIVISIONES TERRITORIALES

Población Total: 16.820 hab. (2009)  NOTA IMPORTANTE: Para el año 2002 habían 22,408 habitantes y para el 2005 salieron 5,890 personas.  Para el 2009 solo regresaron o se añadieron 302 personas.


Población Urbana: 5.863   Población Rural: 10.957    -    Alfabetismo:(2005) Zona urbana: 85.4% Zona rural: 76.8%


Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica2 del municipio es:
             Mestizos & Blancos (98,1%) Afrocolombianos (1,9%)

Cuatro corregimientos, Juntas de Uramita, San Pascual, Cestillal y La Balsa

66 veredas como Aguada, Buenos Aires, Guadual, La Balsita, San José, El Canelito, La Estrella, San Luis del Café, Madero, Naranjos, Juan Gómez, Macanal, La Unión y Ciriguán y otras.
 

NOTA NEGATIVA Las tribus de los catíos moraban en bohíos pajizos
toscos elevados del suelo hasta dos metros para evadir las plagas de insectos y demás animales propios de la región; esta etnia construía además en las espesuras de los bosques para evadir la furia del calor solar. Gustaban de las vegas de los ríos donde la caza, la pesca y el
transporte fluvial se les hacían más obvios. Respecto de la agricultura, sin embargo, los catíos se dedicaban prácticamente sólo al cultivo del tabaco, pues se sabe que fueron grandes fumadores, y también, cultivaban maíz para fabricar chicha, con la cual se emborrachaban ritualmente y de continuo en medio además de grandes orgías.

Aún hoy, 2007, persisten por estas tierras residuos catíos que rehúsan ser absorbidos por la llamada "civilización occidental".

 

 

   

 Hit Counter[mapasYmapas/navega-nota.htm]