Inicio   Mapas  Regiones  Turismo  Mapa del Crimen

BOYACÁ

1 Almeida
2 Aquitania
3 Arcabuco
4 Belén
5 Berbeo
6 Beteitiva
7 Boavita
8 Boyacá
9 Briceño
10 Buenavista
11 Busbanzá
12 Caldas
13 Campohermoso
14 Cerinza
15 Chinavita
16 Chiquinquirá
17 Chíquiza
18 Chiscas
19 Chita
20 Chitaraque
21 Chivatá
22 Chivor
23 Ciénaga
24 Cómbita
25 Coper
26 Corrales
27 Covarachía
28 Cubará
29 Cucaita
30 Cuítiva
31 Duitama
32 El Cocuy
33 El Espino
34 Firavitoba
35 Floresta
36 Gachantivá
37 Gámeza
38 Garagoa
39 Guacamayas
40 Guateque
41 Guayatá
42 Güiçán
43 Iza
44 Jenesano
45 Jericó
46 La Capilla
47 La Uvita
48 La Victoria
49 Labranzagrande
50 Macanal
51 Maripí
52 Miraflores
53 Mongua
54 Monguí
55 Moniquirá
56 Motavita
57 Muzo
58 Nobsa
59 Nuevo Colón
60 Oicatá
61 Otanche
62 Pachavita
63 Páez
64 Paipa
65 Pajarito
66 Panqueba
67 Paya
68 Pauna
69 Paz de Río
70 Pesca
71 Pisba
72 Puerto Boyacá
73 Quipama
74 Ramiriquí
75 Ráquira
76 Rondón
77 Saboyá
78 Sáchica
79 Samacá
80 San Eduardo
81 San José de Pare
82 San Luís de Gaceno
83 San Mateo
84 San Miguel de Sema
85 San pablo de Borbur
86 Santa María
87 Santa Rosa de Viterbo
88 Santa Sofía
89 Santana
90 Sativanorte
91 Sativasur
92 Siachoque
93 Soatá
94 Socha
95 Socotá
96 Sogamoso
97 Somondoco
98 Sora
99 Soracá
100 Sotaquirá
101 Susacón
102 Sutamarchán
103 Sutatenza
104 Tasco
105 Tenza
106 Tibaná
107 Tibasosa
108 Tinjacá
109 Tipacoque
110 Toca
111 Togüí
112 Tópaga
113 Tota
114 TUNJA
115 Tununguá Pauna
116 Turmequé
117 Tuta
118 Tutazá
119 Úmbita
120 Ventaquemada
121 Villa de Leiva
122 Viracacha
123 Zetaquirá

 

   Departamento: BOYACÁ -  Municipio: Sutatenza

Provincia: Oriente

Datos actualizados incluyendo logros sobresalientes y actos negativos o de corrupción

El nombre de Sutatenza es de origen chibcha, Suta - bajar y Tenza - Tenzucá, significa en lengua indígena
«soberano» y «bajar» respectivamente; es decir "Bajada a la casa del Cacique", o "Detrás del Boquerón", cita en la
monografía del Magisterio de Sutatenza con ocasión del bicentenario del municipio, página 19. Sutatenza se
considera un nombre “Fisiotopónimo”, referido a rasgos de la naturaleza.

Columnas:  Color Verde= Logros sobresalientes  Rojo= Negativo o Corrupción  Amarillo= Ambos

Alcalde

Teléfonos

A

Rodrigo Hernán Carrillo Ballesteros (57 8) 753-8084 - Fax: 753-8101

 

Partido:

Votos:

Edificio Casa de la Com unidad.

118 km a Tunja

Página WEB:

http://www.almeida-boyaca.gov.co

Contacto:

contactenos@sutatenza-boyaca.gov.co


Ver Divisiones Territoriales


Perfil Resumido:

Región

Andina

Superficie

41 km²

Población (2005)

4,444 Hab.

Densidad

108 hab./km²

Gentilicio

Sutatenzanos/as

IDH

 

Clima:

19º C

Ubicación

05°05′″N 73°25′″O

Altitud

1,895 msnm

Fundación

22/Oct/1783

Erección

 

LOGROS SOBRESALIENTES

 NEGATIVO, QUEJAS, EVENTOS ESPECIALES

 

Positivo. Nace Acción Cultural Popular Vea

 En Diciembre de 1915 sucedieron tragedias como si fueran las 10 plagas de Egipto. Vea

Desolación y escasez al final de los años 60- Vea

Política=   Color Verde= Logros sobresalientes  Rojo= Negativo o Corrupción  Amarillo= Ambos

 

Consejal

Puesto

Política

   

 

 

       

 

 

Consejal

Puesto

Política

   

 

 

       

DIVISIONES TERRITORIALES

La historia de Sutatenza reseña como hecho importante la visita que le hizo el Libertador Simón Bolívar el día 6 de febrero de 1821. Este hecho está registrado en una pequeña placa que se encuentra ubicada en la Casa de la Comunidad.

DATO CURIOSO DE LOS INDÍGENAS CHIBCHA

 

He considera incluir este mito de los indígenas Chibcha porque tiene una similitud fantasiosa de la creación del Mundo en Génesis 1, luego la relación del Dios Padre con Jesucristo, y otros inventos.  Evidentemente el libro Génesis se escribió después del Diluvio y se atribuye a Moisés.  Antes de ser escrito la Historia se transmitía de boca en boca y de generación en generación.  De los tres hijos de Noé, uno de ellos se extendió a tierras lejanas, América.  No es extrañar que la misma influencia que ejerció Satanás en Eva,, en el Huerto, para engañar y hacer pecar, haya el mismo Satanás haber engañado a estos.   En Romanos 1:17 al 20 dice que Dios juzga por las actitudes del hombre porque el mismo Dios se revela, habla al hombre.  Y no hay diferencia entre estos indígenas y el más religioso, ambos son juzgados por Dios.

 

Ahora vemos ese Mito:

 

El mito chibcha de la creación del mundo sucedió en parte en este espacio geográfico de Boyacá, al principio todo era caos y oscuridad, solo existían los caciques de Sogamoso y su sobrino el de Ramiriquí, quienes para poblar la tierra hicieron a los hombres de barro y a las mujeres de hierba hueca.

 

 El cacique de Sogamoso ordenó a su sobrino el de Ramiriquí, que subiese al cielo y alumbrara al mundo, y así lo hizo, pero viendo que la noche seguía sumida en la oscuridad, el mismo Sogamoso subió al cielo y se convirtió en luna. A partir de ahí brotó la tierra y fue el comienzo de un gran imperio.

 

Bochica, anunció que mucho después de su llegada vendría un redentor que llevaría al pueblo Muisca a un mejor bienestar espiritual y material, el cual nacería de una princesa chibcha virgen, la que sería fecundada directamente por los rayos del sol. La profecía se cumplió muchos años después en una población no lejana, Guachetá y el redentor anunciado se llamó Goranchacha, que quiere decir "Dios hecho carne".

 

Cuando cumplió la mayoría de edad se trasladó a Ramiriquí y en compañía de Fonsaque se dedicó a renovar el culto, consagró el abrigo rocoso de la Guacamaya en el templo sagrado "Baganique", dedicado al sol y fundó un centro de formación de altos estudios religiosos y administrativos.

 

En este sitio siguieron desarrollándose rituales hasta la llegada de los conquistadores. Goranchacha, viendo que el Valle de Baganique no era un lugar militarmente estratégico decidió trasladar la capital a un sitio más alto.

 

Para este menester delegó a Suncanua nacido en Ramiriquí, el cual escogió el sitio donde hoy se encuentra Tunja a donde se trasladó la capital de los Zaques; desde entonces, Ramiriquí dejó de tener importancia administrativa, pero conservó la importancia religiosa hasta la llegada de Hernán Vanegas, en 1541, quien quemó y saqueó el templo de Baganique y los tesoros de la cueva de la Guacamaya.

Como las 10 Plaga de Egipto

Primer Evento - Gran Incendio - Diciembre 1915

 

Sutatenza, después de haberse constituido como municipalidad, ha sufrido grandes incendios, entre los que podemos mencionar el ocurrido en diciembre de 1915, del cual se desconocen las causas aunque, se cree que fue por descuido de sus moradores o como se estaba celebrando la festividad de Navidad, pudo ser causado por las antorchas, juegos pirotécnicos con los que sus gentes acostumbraban festejar la nochebuena. Las casas eran de paja, chin, adobe y cercas rudimentarias propicias para propagar esta clase de estragos. Como consecuencia de éste incendio, hubo escasez de cosechas, miseria, sufrimiento y hambre.

 

Segundo Evento - Plaga de grillos raros y estraños

 

En la misma época y para completar la desgracia, aparecieron en la región animales como grillos llamados chapoles, los cuales tenían características especiales en la nuca que parecía la capota de los padres Dominicos, a su paso producían grandes ruidos, destruían y se comían las cosechas.

 

Tercer Evento - Plaga de moscas y langostas

También hubo invasión de moscas, langostas.

 

Cuarto Evento - Epidemia y Enfermedad

 

Hubo una gran epidemia de viruela y sarampión. La gente atribuía la aparición de esas plagas y epidemias a una maldición de Dios por haber desterrado a los padres dominicos de la población de Chiquinquirá.

 

Finalmente. Posteriormente sus humildes habitantes reconstruyeron sus casas con enormes sacrificios y construyen casas modernas hechas con adobe y teja de barro.

Positivo. Nace Acción Cultural Popular


En 1947 llega a Sutatenza el recién ordenado padre José  Joaquín Salcedo Guarín , quien muy pronto sería el fundador las Escuelas Radiofónicas ( Radio Sutatenza) y su institución de renombre internacional Acción Cultural Popular, ACPO y que hará que el nombre del municipio sea reconocido en todo el mundo, como pionera en la formación integral del campesino utilizando los medios de comunicación de entonces, como la radio, el periódico, los libros, las cartillas, los disco estudios y finalmente la televisión. Formó a muchos campesinos y campesinas en los Institutos para Líderes y la trascendencia de sus ideas traspasó los límites colombianos al ser seguidas sus  ideas por otros países del mundo. Es importante mencionar al padre Antonio José Salcedo como el inspirador de lo que fue la Radio Sutatenza.

 

 

 

El gran incendio del 1967

 

El 26 de mayo de 1967 Sutatenza nuevamente volvió a sufrir otro incendio de grandes magnitudes, quemándose toda la carrera cuarta. Empezó en la casa de Don Primitivo Alfonso y señora Sacramento Alfonso de Alfonso. Este incendio se originó debido al fluido eléctrico y a la vez al descuido de sus moradores.

   La población estaba engalanada. Todo era alegría y regocijo pues se esperaba la llegada del Señor Presidente de la República Doctor Carlos Lleras Restrepo, quien iba a inaugurar el majestuoso Monumento a San Isidro Agricultor hecho por el Maestro Luís Alberto Acuña, ubicado en la colona conocida como "La colina inspirada".

     Las personas que tuvieron listas a contribuir en la amortiguación de las llamas fueron el ejército, alumnos y alumnas de los Institutos de Acción Cultural Popular y toda la comunidad del casco urbano.

    Este suceso acarreó cierto retroceso en el desarrollo económico del municipio, debido a que la calle afectada era el centro comercial de la localidad y en la misma funcionaban oficinas públicas como el juzgado, la alcaldía, etc. quemándose todos los archivos que contenían gran valor histórico para la población.

     La reconstrucción se hizo gracias al aporte del presidente Carlos Lleras Restrepo quien ofreció su apoyo moral y económico a los damnificados

Desde los años 70 la ayuda externa de gobierno y empresas, han logrado mejorar la vida del Municipio, y el programa de gobierno Desarrollo Rural Integrado (DRI) logró de Sutatenzaser un productor de tomate y otros cultivos bajo invernadero.

 


División Territorial

 

Urbana- Zona muy pequeña

 

Rural - veredas: Boquerón, Paramo, Gaque, Guamo, Ovejeras ( Sector Naranjos, Sector San José), Piedralarga, El Salitre ,Sigüique e Irzón

 

Más datos en: es.wikipedia.org/wiki/Sutatenza

 


En la actualidad es otro mundo diferente a su pasado:

 

Agricultura: muy variada debido a la diversa altura en sus laderas y los cambios climáticos, encontrando en las partes de la rivera del Río Somondoco o Súnuba, cultivos de yuca, plátano variado, maíz, papa, arveja, fríjol, tomate de aliño, piña, caña de azúcar, árboles frutales como el mango y la naranja. Siguiendo en subida nos encontramos en la parte media con cultivos de papa, haba, lenteja, arveja, maíz, ahuyama, calabaza y otros cultivos de la parte cálida con mayor tardanza en el tiempo de la producción. En la parte del páramo prácticamente encontramos los mismos cultivos, pero con un mayor retraso en cuanto a la producción.

 

Ganadería: se basa en los minifundios con ganado vacuno de las razas pardosuizo, normando y Holstein.

 

Bovinos: es el más común ya que muchos de los hogares tienen su vaca para cría y abastecimiento de leche, o su yunta de bueyes para arar la tierra. Los bovinos que se tienen son solamente para levante y engorde y son escasos.

 

Ovinos: Las ovejas es una actividad poco manejada por los habitantes de esta región

 

Avicultura: Se sigue con esta actividad y se comercializa en la actualidad, tanto con pollos, como con gallinas, huevos y la gallinaza que ha resultado un excelente abono para el agro.

 

Apicultura: en la región se cultivan las abejas que dan miel de excelente calidad

Desolación y escasez al final de los años 60

 

Al final de los años sesenta no son tan buenos para los habitantes de Sutatenza, que en su gran mayoría son campesinos que dependen totalmente del agro.

     Pocos años antes sus cultivos sobre todo los de lenteja y haba habían sufrido un aniquilamiento (hubo una “helada”) casi total por unos factores climáticos que no se explicaban entonces (y que incluso alguno que otro tomó como castigo).

     Por mucho tiempo estos terrenos que se utilizan para dichos cultivos quedaron baldíos y la carencia de buenos abonos o capa vegetal los hizo improductivos, en muchos de los casos. Había falta de un programa de arborización de tal manera que los suelos habían tenido que sufrir directamente el calor fuerte del sol de verano y las tempestades de las lluvias en el invierno.

    Por la carencia de pastos no se podía tener una ganadería abundante y escasamente se poseía alguna vaca o máximo una yunta de bueyes para labrar la tierra. Los alimentos se cocinaban todos con leña que había que buscarla donde fuera.

     La escasez de arborización era tal que había que realizar largos recorridos para encontrar donde apropiarse de buena madera o chamizos. No había una entidad que se encargara de una campaña al respecto y esto hacía todo más difícil en la medida en que hasta la fauna escaseaba al no tener donde hacer sus nidos o al menos protegerse de los cazadores.

 

 

 

     Hit Counter[mapasYmapas/navega-nota.htm]